Ejemplos de valentía

 La mejor manera de aprender es a través de los ejemplos. La mímesis, decían los griegos, es el principio de la obra de arte. Y de alguna forma la vida es la mayor expresión artística. Para realizar esta tarea son necesarios valores, principios y virtudes. De esto hablan las vidas de estos niños, niñas y adolescentes.

 Sophie Cruz es una actualización de la historia bíblica de David contra Goliat. Una niña enfrentada a un imperio económico, militar y político como los Estados Unidos. Su potente voz denuncia las injusticias contra los inmigrantes, grito que nace de sus entrañas por su propia historia puesto que vivió este drama en su familia. Su denuncia llegó al Papa Francisco quién sirvió de catalizador para catapultar a esta activista hasta la propia Casa Blanca donde fue recibida por el presidente Barack Obama. En pocos años ha liderado diversas protestas contra Donald Trump lo que la convierte en un faro de la lucha por los derechos de los indocumentados en EE.UU. Su lucha es encomiable, lo que defiende es justo, aunque su exposición pública en los medios de comunicación puede ser un problema para su privacidad. Es inquietante que una niña de 11 años tengo un recorrido político tan potente.

Yursa Mardini también es una inmigrante; pero en este caso de Siria. Su mayor lucha es su esfuerzo personal, pues después de huir de una guerra tan absolutamente perniciosa como la de Siria, continúo su carrera de deportista de primer nivel en Alemania hasta el punto de llegar a las olimpiadas representando y dando visibilidad a los refugiados. El deporte es un ámbito que debe implicarse en la lucha por los derechos de la infancia, y ella lo ha hecho. 

Ismael Beah es otro ejemplo admirable de superación. Su historia es un canto a la libertad incluso en medio de las circunstancias más difíciles posibles. Niño soldado, drogado para matar, escapó de Sierra Leona a través de UNICEF. Ahora se ha convertido en un de los abanderados contra la lucha de la explotación infantil. Sin duda, este hombre me hace pensar que no hay que dar a nadie por perdido, por muy malas que sea su entorno. De todos, especialmente de los niños, se pueden esperar milagros. 

Muy cercana a nuestra realidad educativa es Malala Yousafzai. El derecho a la educación en igualdad en un país radicalmente musulmán como Pakistán la llevó a jugarse la vida. No hay lucha por la libertad, la igualdad y la independencia que no implique hasta la propia vida. Su testimonio nos lleva a nosotros a luchar con todas nuestras energías a favor de los derechos de los niños. 

 Algo parecido ocurre con la conocida Gretha Thunberg. Sin duda, su lucha es absolutamente necesaria. Hay que lucha por el medio ambiente y el futuro del planeta Tierra. Pero su caso se convirtió en tema de discusión precisamente por si existía una vulneración de los derechos de la infancia en su exagerada exposición pública. No obstante, su lucha sirve de altavoz para denunciar las actuales injusticias en el reparto de las vacunas: Greta Thunberg dona 100.000 dólares y pide solidaridad entre países para compartir las vacunas: "Hay que proteger a los más vulnerables" (cordobabn.com)

Estos ejemplos nos sirven para conocer como niños, niñas y adolescentes cuando conocen sus derechos pueden convertirse en un actor político de primer orden para luchar por causas justas. Además, inciden de una manera especial en un mundo globalizado, sensibilizándonos de la necesidad de trabajar por los derechos de los niños a nivel universal. Particularmente interesante es la diferente tradición cultural y religiosa de cada uno de ellos, lo que nos permite pensar que estamos ante una realidad (derechos humanos) más allá de las convenciones sociales y culturales, un ámbito de ley natural. 


Comentarios

  1. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a comentar el vídeo. Son unas reflexiones muy interesantes.

    Acercar estas historias al alumnado para que se puedan sentir identificados y se motiven, enfocar la reflexión en la capacidad que tienen niños, niñas y adolescentes para inspirar valores y contribuir a una sociedad más justa.

    Los niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho, pero de manera natural no adquieren el conocimiento sobre sus derechos y es ahí donde los profesores pueden adquirir un papel muy importante, haciéndoles llegar ese conocimiento, y ayudándoles a interiorizar todo lo que este enfoque de derechos supone en su proceso de desarrollo y de adquisición de capacidades y competencias.

    Es interesante el elemento que introduces sobre la posible vulneración de los derechos de la infancia en su exagerada exposición pública. Te recomendamos que visites el blog de tu compañera:

    https://participatmadrid.blogspot.com/2021/05/dicen-no-eres-mas-que-un-nino-loque-mas.html

    En él se trata de reflexionar de alguna manera sobre cómo se puede producir esta vulnarabilidad en el caso de figuras como la ge Greta. Igual puedes aportar algo a los ocmentarios que ella hace.

    ¡Te deseamos éxito en tu esfuerzo por incorporar este enfoque!

    Un saludo,

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario