Infórmate, reflexiona y crea

 1. Introducción

La siguiente intervención educativa tiene como fin concienciar a los alumnos sobre la importancia de cuidar la imagen personal, crecer en la capacidad de autoprotección de sí mismos, y fomentar el respeto entre los compañeros.


2. Destinatarios

Esta intervención se realizará con alumnos de 3º E.S.O. (14-15 años). El grupo de trabajo está formado por 20 alumnos y alumnas.

 

3. Objetivos

a. Comprender la importancia del cuidado de la imagen personal en internet.

b. Concienciar de las consecuencias de un uso inadecuado de las redes sociales. 

c. Capacitar para un uso responsable de las redes sociales personales y ajenas. 

d. Elaborar criterios para detectar un uso incorrecto de las RRSS y aprender con ejemplos.

e. Capacitar para la autoprotección en sus perfiles de RRSS.


4. Contenidos

La mejor forma de aprender a usar correctamente las redes sociales es utilizándolas bien. Esta intervención precisamente estará basa en el trabajo práctico en el aula con las RRSS. En primer lugar, trataremos de informarnos sobre la importancia de utilizar adecuadamente estos medios, así como la forma de protegernos. En segundo lugar, se presentarán casos en los que un uso inadecuado de las redes exige nuestra propia intervención ¿Cómo actuar ante un caso de acoso en las redes?. Por último, se pedirá la generación de un material en redes sociales (Tik Tok) en el que se respeta la intimidad propia y ajena. 

Actividades:

1. Informar. Explicación en el aula de los elementos fundamentales a tener en cuenta en nuestras redes sociales. Esto se hará a través de una investigación de los propios alumnos y alumnas en internet. En parejas , buscarán en un tiempo (15 minutos) en la web: Web Infantil Policía Nacional (policia.es) y en las cuentas de Instagram, Facebook o Twitter del Cuerpo Nacional de Policía información sobre que elementos hay que cuidar en el uso de las RRSS por los menores. Entre toda la clase ir explicando con nuestras palabras cada una de las reglas. 



2.  Autoprotección. Reaccionar y analizar situaciones sobre la protección de la propia imagen en redes sociales (20 min). 

(1) Campaña de la Policía muestra el riesgo de las redes sociales - YouTube

(1) #Cuidado en las Redes Sociales - YouTube

Tras el visionado de los vídeos, a través de un diálogo por grupos de máximo 6 alumnos y alumnas, analizar las situaciones y responder a las preguntas planteadas en el segundo vídeo. ¿Cómo reaccionarías tú ante la situación de encontrarte con un desconocido con el que has quedado por redes sociales? ¿Conoces a alguien que ha sido engañado/a? ¿Cómo puedes mejorar tus perfiles de RRSS para evitar acoso?

3. Creación de un vídeo de Tik Tok por parejas que en la siguiente clase será visionado en el aula. Esta actividad tiene como fin hacerles caer en la cuenta que lo que sienten vergüenza de exponer ante todos en clase, tampoco deberían exponerlo en redes sociales (Esto puede ser un regla de oro para lo que publican). Tras la presentación de los vídeos, el alumnado valorará si es adecuado o no su publicación basándose en los principios y criterios aprendidos (1). 

5. Evaluación

 

Valoración

Informar

Autoproteger

Crear contenidos (Tik tok)

Insuficiente

No encuentra la información y las reglas de un uso adecuado de internet o no las explica

No dialoga sobre las preguntas propuestas o responde a otras cuestiones.

No elabora el contenido.

Suficiente

Enuncia tal como están en la web las reglas

Reflexiona sobre las preguntas propuestas y lo comunica a sus compañeros.

Elabora el contenido vídeo en Tik tok con su compañero/a.

Buena

Explica adecuadamente las reglas, lo hace en equipo y lo comunica a sus compañeros/as

Reflexiona siguiendo los criterios establecidos en la parte primera, enjuica adecuadamente los peligros y propone reacciones adecuadas en las situaciones propuestas.

Elabora un contenido adecuado, respetando las normas del adecuado uso de RRSS en menores, y participa en la evaluación de los vídeos de sus compañeros.

Excelente

Interioriza las reglas, explicándolas con exactitud, poniendo ejemplos y sabiendo transmitir a la clase

Elabora un juicio dialogando son sus compañeros/as, en equipo, asumiendo los criterios anteriores y respondiendo con precisión sobre la protección en cada situación

Elabora un contenido ejemplar, reflexiona sobre su adecuado uso en sus propios perfiles, señala la presencia o déficit de las reglas conocidas; y ánima a participar en las evaluaciones.


Comentarios

  1. Gracias por tu participación.

    Cuando se redactó la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1989, el mundo digital no existía tal y como lo conocemos hoy. Aunque Internet ya había dado sus primeros pasos, aún quedaba mucho para llegar al uso cotidiano que hacemos de esta red hoy en día. Las cuestiones sobre la privacidad on-line han ido surgiendo a medida que aumentaban los diferentes usos de las redes: informativos, educativos, de entretenimiento, comerciales... haciendo necesario que todos conozcamos el impacto que el uso de la tecnología digital tiene sobre nuestra vida privada.

    Educar a niños, niñas y adolescentes sobre el derecho a la privacidad y la protección de sus datos personales es una responsabilidad de familias, educadores e instituciones. No es algo que puedan aprender solos porque los riesgos no son evidentes, a veces ni siquiera para los adultos. Forma parte de su derecho a la protección de la vida privada y de su derecho a la identidad.

    Para lograr que cada estudiante adquiera un conocimiento responsable del valor de sus datos, es necesario empezar desde Educación Infantil y hacer abordajes progresivos a lo largo de todo el ciclo educativo hasta Secundaria, adaptando el contenido a cada edad.

    Algunas preguntas que subyacen a las actividades educativas sobre protección en este ámbito son:
    • ¿Qué son mis datos personales? ¿Por qué son importantes?
    • ¿Qué relación tienen mis datos con mi identidad?
    • ¿Qué valor tienen mis datos para mí? ¿Y para otras personas?
    • Cuando comparto algo en Internet, ¿con quién lo comparto realmente? (amigos, familia, conocidos de amigos, empresas, intermediarios...)
    • ¿Por qué podrían estar otras personas interesadas en usar mis datos? ¿Qué intereses son legítimos y cuáles no?
    • ¿Qué es la suplantación de identidad? ¿Por qué es peligrosa?
    • ¿Qué es el phishing? ¿Cómo reconocerlo? ¿Cómo puede afectarme?
    Ser conscientes de la importancia de la privacidad desde muy pequeños, permitirá a niños y niñas adoptar conductas responsables respecto a sus propios datos e imagen como sobre los de los demás, y mejorará su protección y vulnerabilidad en este entorno.


    Muchas gracias por tu trabajo y tus aportaciones.

    EQUIPO DE DINAMIZACIÓN.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ejemplos de valentía