Informar, impactar e involucrar

 

El primer cortometraje "vida efímera" cumple de forma suficiente las reglas para manejar contenidos acerca del desarrollo en el aula. En primer lugar, al seguir de cerca las vivencias de Vicenta, no afronta el problema del paludismo desde una perspectiva generalizadora ni abstracta. El hilo conductor es el trabajo investigador y la búsqueda de soluciones médicas a un problema que afecta a personas concretas especialmente a infantes. En este sentido, la grave situación vivida por los niños y niñas de Guinea no cae en una visión maniquea señalando responsables malvados de todo esto. No hay nada de idílico en el panorama que se nos presenta, más bien al contrario, al ver el vídeo se puede pasar cierta angustia. Quizá esta sea la principal crítica al vídeo, que es demasiado duro. Presentar directamente la muerte de los niños tiene que ser trabajado posteriormente de una forma adecuada, de lo contrario se podría caer en sentir esto como algo miserable. 
Siguiendo con el argumento, los sentimientos negativos que puede despertar este recurso es la frustración ante situaciones que generan gran mortalidad infantil (un millón de niños mueren al año), la angustia al ver la tristeza y desesperación de los familiares etc. Además, se puede caer en una crítica a la cultura de esta sociedad al reflejar tan crudamente las consecuencias que tienen las prácticas de los curanderos (cuando el ejemplo que se pone de visita tardía al médico no refleja claramente que sea por este motivo). Esto puede bloquear el aprendizaje del alumno, alentar la tristeza al empatizar con estas situaciones.
No obstante, hay elementos que despiertan a la esperanza, la curación, la prosperidad, la alegría, la fuerza etc. Especialmente este vídeo pone de relieve el trabajo ingente de médicos y científicos para luchar contra esta enfermedad. Aquí hay un potencial enorme para trabajar en el aula, poner de relieve la cooperación internacional, el trabajo sanitario, la prevención y la investigación científica como factores que invitan a encontrar salida de esta situación tan oscura.
Estos recurso son adecuados para trabajar estos temas porque reflejan claramente una situación a la que no podemos dar la espalda, manifiesta claramente la necesidad de formarse bien para colaborar en las soluciones de estos problemas y muestra ejemplos heroicos de entrega para resurgir de esta enfermedad. Sin embargo, hay que señalar que algunas escenas son duras, y por ello no pondría este vídeo a alumnos menores de 15 años (3ºE.S.O. en adelante).

                                                           --------------------------------------

El cortometraje "Binta y la gran idea", los cinco conceptos del desarrollo: conflictos y solución, imágenes y percepciones, justicia social, cambios y futuro e interdependencia aparecen muy bien. Por ejemplo la percepción de Soulyeman que habla con el pescador, el padre de Binta, tiene sobre Occidente es idílica mientras que considera que en su tierra todos deberían aprender del norte. Un imagen parcial y falsa de lo que es el "primer mundo". La interdependencia o la solidaridad está muy presente en el asociacionismo con el que trabajan las madres de los niñas y niñas en los arrozales: solidaridad y autogestión de la tierra. La justicia social está presente en todo el vídeo. Es la idea de fondo pues denuncia situaciones injustas como la escasa alfabetización, clamando por un sistema educativo más inclusivo (y respetuoso con la diversidad). La palabra justicia también aparece cuando los intermediarios de la fruta compran la materia prima a la gente del campo. Realmente lo justo es un precio que permita a las familias sustentarse, no engañar como se ve que hacen pagando menos de lo acordado a Fatu, la tía de Binta y madre de Soda. Precisamente el conflicto que se manifiesta en torno a este engaño tiene una solución clara: la educación. La lucha para que Soda acuda a la escuela motiva un cambio cultural en un sociedad manifiestamente machista: igualdad entre hombres y mujeres

Los sentimientos que puede suscitar este vídeo son principalmente positivos, orientados a la lucha por la justicia social y la expansión del derecho a la educación como motor de cambio. La lucha del padre de Binta para mejorar la situación de aquel pueblo acudiendo al Prefecto y al gobernador con su "gran idea" (adopción de un niño blanco) es un ejemplo de lo mucho que se puede luchar por el cambio en aquellos lugares, aportando sus valores específicos a la sociedad mundial. Sorprendentemente no copia las ideas que le propone su amigo, sino todo lo contrario: luchar contra el modelo de capitalismo salvaje que explota la tierra y los recursos propio de occidente. Frente a la explotación está la solidaridad, un valor del que pueden aprender mucho nuestros alumnos a partir de este vídeo. El espíritu de amistad y fraternidad es sin duda uno de los principios educativos en la infancia que el 

Por último, el director encuentra en su trabajo un camino de aprendizaje. Trabajar para los niños con niños le enseña el amor y la inocencia. Esto para nosotros es un principio que no debemos olvidar: no posicionarnos en una situación de superioridad moral respecto a lo niños, sino aprender con ellos y de ellos. Senegal ha enseñado al director a no absolutizar las técnicas de occidente. Para la educación en derechos de la infancia todas las culturas tienen un aporte específico. 




Comentarios

  1. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a realizar la actividad y el visionado de los dos cortos.

    Realiza una reflexión muy profunda e interesante.

    Como has podido ver, ambos cortos reflejan posiciones diferentes sobre como mostrar problemáticas en el marco del desarrollo. “La vida efímera” presenta una posición realista, y como tal, dura y cruel de esa realidad. A nosotros nos inspira sentimientos de tristeza, ira, impotencia por la imposibilidad de hacer nada en ese momento para poder cambiar las cosas… “Binta y la gran idea” en cambio presenta una perspectiva más idealista, con matices de realidad que en nuestra opinión da el hecho de que los actores que han participado sean de la propia comunidad en la que se rodó el corto. Pero presenta una visión más suave e idealista. Genera en nosotros sentimientos más cercanos a la esperanza de cambio, positivos, alegres…

    El acercamiento a los alumnos con alguno de los recursos es muy diferente, y generaría en el alumnado un impacto distinto. Esa reflexión es interesante. Qué impactos puede tener en el alumnado la aproximación con un recurso más realista y crudo como “La vida efímera”, frente al acercamiento con “Binta y la gran idea” con una carga mucho mayor de positivismo e idealismo. ¿Qué impactos creéis que tendría uno y otro recurso? ¿alguno crees que te acercaría más a tu objetivo?

    En nuestra opinión, que Fesser utilice como actores miembros de la comunidad, le aporta un intento de alejarse un poco de ese idealismo y dotarle de un efecto realista, le permite dar un giro al corto que no hubiera tenido si se hubieran utilizado actores para el corto. Y ayuda a transmitir más y mejor todas esas lecciones que el director y su equipo recibió de los niños y ha querido transmitirnos en sus notas.

    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!

    Un saludo,

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente cada uno de los cortos generará un impacto distinto. El primero, "La vida efímera", es útil para informar sobre la mala situación de los niños en África y mover a la implicación personal. Sería importante completar este recurso con algunas líneas de actuación para no frustrarlos. Por su parte, "Binta y la gran idea" lleva más a la reflexión sobre la necesidad de abrir nuestros horizontes a aquel que es distinto. Creo que los dos recursos pueden ayudar a mis objetivos puesto que son sensibilizar y reaccionar.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ejemplos de valentía